¿Cómo hacer la Lectura Profesional?
⏳ Te toma 8 minutos leer el post.
📹 Respuestas a dudas en vídeo por facebook, instagram y youtube próximo jueves. Así que pregunta, es gratis.
🎁 Te dejamos un reto dentro del post.
Llevamos varios post hablando de la lectura pro, pero, ¿cómo hacer una lectura profesional? Hoy queremos responder usando el ejemplo de una novela, que es el caso más típico. Hay elementos aplicables a otros géneros como la poesía o los libros de no ficción, pero, es valido aclarar que no se aplica ciento por ciento. Así que si eres lector-a de novelas y te gustaría especializarte en la lectura pro de este tipo de libros, en post de hoy encontrarás mucha información valiosa.
Hay muchos elementos y vocablos técnicos, que, para comprenderlos y dominarlos, necesitarás el libro: “Narrador de Mentiras”.
Definición de Lectura Profesional
La lectura profesional se ocupa de analizar en profundidad una obra literaria cualquiera sea su género. Tiene como objetivo, descubrir no solo fortalezas y debilidades de la obra, sino, además, extraer una visión global de las potencialidades de la misma, de cara a los lectores futuros y su rentabilidad para el mercado.
Pasos para la Lectura Profesional Paso # 1: Lectura General.
Lee todo el texto del libro. Puedes echar mano de varios métodos para realizarlo sin saturarte.
*Leer por capítulos, como los lectores comunes.
*Leer de 20 páginas por día. De esta manera, puedes terminar un libro de 300 páginas, en solo 15 días. Si 20 te agotan, reduce a la mitad.
*Leer tres página cada dos horas. Es un ritmo más lento, pero más certero; leerás unas 9 páginas por jornada de 8 horas, usando este método y con la gran ventaja que, al tratarse de 3 páginas, podrás concentrarte mejor en tu análisis.
Paso # 2: Toma notas.
Debes anotar todo cuanto estimes de valor, luego servirá para argumentar tus valoraciones. Estas notas serán tu lista de pruebas para el juicio final que es la reunión con el Editor y te servirán para redactar tu informe.
Paso # 3: Identifica el Género.
Debes realizar un reconocimiento de la obra, en este caso te enfocarás en su género. ¿Es una novela, un libro de cuentos para adultos o para niños, se trata de un libro académico o de autoayuda, o tal vez, un poemario? ¿Cómo saberlo? Mira el listado de Géneros Literarios AQUÍ.
Si deseas convertirte en Lector Pro, lo ideal es que estés especializado en algún género y sus subgéneros.
Ahora, debes comprobar durante toda la lectura, si el contenido se mantiene dentro del género que identificaste al inicio o no. En caso que haya un cambio, debes determinar, si este es justificado y anotar los argumentos que respalden esa conclusión.
Paso # 4: Define la Estructura Interna y Externa.
Le Estructura Interna, podrás obtenerla rápidamente si has identificado el género de la obra, aunque no es suficiente. Así que debes definir si es una Estructura Clásica o una variante de ella. Marca las páginas o capítulos donde se encuentra el Inicio, el Nudo y el Desenlace.
Si deseas aprender más sobre las estructuras, tienes todo el contenido en el libro “Narrador de Mentiras”.
Igualmente, la Estructura Externa, que es incluso más simple de definir:
*Libro parte de una Saga con Tomos titulados o enumerados.
*Libro Único dividido en Partes y Capítulos titulados o enumerados.
*Libro Único dividido en Partes enumeradas y Capítulos titulados o Viceversa.
*Libro Único dividido en Capítulos titulados o enumerados.
*Libro Único o de una Saga de contenido Corrido, sin partes o capítulos.
Paso # 5: Identifica el Punto de Giro y el Tiempo de Gracia.
Busca el que identificas como el Punto de Giro si existe y define cuántas páginas se necesita leer para sentirse interesado por el libro. En caso que no encuentres Punto de Giro o todo el libro te resulte aburrido, sin conflicto claro, debes señalarlo, es IMPORTANTE.
Paso # 6: Identifica el Narrador y sus Puntos de Vista.
Existen distintos tipos de Narradores y desde que arranca la obra podrás saber quién te habla. Es muy importante que lo identifiques y compruebes si este se mantiene, si cambia y porqué, si fuera el caso.
Anota los cambios, también conocidos como Mudas, incluso marca la página o capítulo donde ello ocurre. Ya sabes lo importante de anotar todo.
Paso # 7: Identifica el Personaje Protagonista y el Antagonista.
Descubre quién es el o los protagonistas y aquel personaje que se opone a ellos. Intenta tomar algunas características físicas, morales y psicológicas de los mismos.
Determina además si están bien construidos, lo sabrás, si los personajes cumplen su función dentro de la obra y si son coherentes con su caracterización.
Paso # 8: Identifica el Tema y su Tesis.
¿De qué la historia habla?: ¿El amor en la tercera edad? ¿La corrupción de los policías de la ciudad? ¿La necesidad de expulsar a un emigrante con graves antecedentes penales? Sé lo mas especifico posible al determinar el tema.
Luego has lo mismo con la tesis: Qué postura defienden los personajes protagonistas y cuál el antagonista. Si entiendes eso durante la lectura, sabrás cuál es la tesis del autor y la antítesis que plantea.
Al descubrir la tesis, podrás entonces responder en tu informe a la pregunta de cuál es el posible mensaje que transmite la obra. Al menos el más visible, toda vez que la historia pueda ser polisémica, en cuyo caso, debes justificar dicho argumento, mostrando el posible abanico de mensajes o interpretaciones.
Paso # 9: Identifica la Intertextualidad y Novedad.
¿Habla el libro de algún otro autor u obra? ¿Te recuerda la lectura, la historia de otro libro o el estilo de otro autor? ¿En qué páginas, escena, capítulo o segmento se nota visiblemente? A esas preguntas debes responderte durante la lectura y claro, anota.
Finalmente, di si has leído algo parecido o exactamente igual a ese libro y de ser posible, indica los títulos. En caso contrario, destaca qué has encontrado de novedoso, qué fue lo que más te sorprendió, te hizo reír, excitar, llorar, disfrutar y si es una constante o es solo un caso aislado dentro de todo el libro. También señala de serte posible, si hay libros exitosos de la actualidad que posean iguales valores y anota sus títulos en una lista.
Paso # 10: Idioma y su variante dentro de la obra.
Parece algo absurdo, pero no lo es. Puede que des por sentado que la obra esté escrita en español, pero puede darse el caso que venga con muchos extranjerismos, por lo que conviene que anotes de qué idiomas proceden. Igualmente debes determinar en qué variante del español se expresa el autor e incluso los personajes, en caso de que sus palabras sean demasiado locales.
Ello se debe a que el Editor necesita tenerlo en cuenta para el momento del Editing. Anota ejemplos concretos y su localización.
Paso # 11: Imágenes.
Qué imágenes te vienen a la mente durante la lectura. Sí, puede que sean muchas, al fin y al cabo, es todo una obra, pero si cierras los ojos, piensas en el titulo y en la historia que ya has leído, qué vez.
Pues la respuesta, anótala, ayudara en el momento de crear un diseño de cubiertas.
Paso # 12: Escenas, Resúmenes y Curvas de tensión.
¿El libro es principalmente dramático o narrativos? ¿Es decir, predominan las escenas o la narración? ¿Se abusa de la escenas o del resumen para hacer avanzar la historia? Y finalmente, debes determinar si hay un equilibro en la tensión que genera el conflicto de la historia. Lo sabrás porque durante la lectura, sentirás la tensión de los momentos de tragedia y, más calma o placer en los instantes de tranquilidad, de buenos sentimientos o básicamente donde se habla y se ejerce el amor. Tu labor aquí es identificar esos puntos y cual predomina, de esa manera, sabrás si hay mucha tensión o no y la relación entre ellas.
Paso # 13: Coherencia y Empatía.
Debes saber si el libro es coherente desde el principio. Es decir, en su Inicio se planteó un conflicto, dicho conflicto se desarrolló en el Nudo y si en el desenlace, encuentra una solución definitiva o parcial que satisfaga las espectativas.
Algo muy importante, ¿te sientes identificado con algún personaje de la historia? ¿Cuál de ellos y por qué? ¿Te sucede lo mismo con alguna escena o momento, ya sea trascendental o no, dentro de la obra? ¿Qué sentiste con ese personaje o al leer ese pasaje qué te sensibilizó?
Paso # 14: Técnicas narrativas.
Algo importante, es detectar las técnicas narrativas utilizadas. Las técnicas narrativas pueden potenciar o destruir la obra, si no se saben aplicar; debes definir si estas son funcionales.
Paso # 15: Precio y Público.
Y para cerrar, busca libros similares, por título y tema, anota sus nombres, autores-as, precios, casas editoriales si fuera el caso, plataformas donde están en venta, puntuaciones más altas y más bajas. Luego piensa si el libro leído, puede tener un precio similar. Si no te parecen precios adecuados, piensa en uno, teniendo en cuenta los otros competidores, si el autor-a de tu libro, es nobel o conocido y su extensión.
Para cerrar este paso imagina qué tipo de persona podría sentirse atraída por este libro. Un primer recurso para determinarlo, es tomando las características del o los personajes protagonistas y antagonistas. Igualmente, el Tema y la Tesis, te ayudarán a concluir, de forma precisa, el posible publico-lector de la novela que acaba de leer.
Concluyendo:
Como ves, se trata de una radiografía, la que llevaras a cabo mientras lees, ojala y te cause placer, ello ya depende del contenido del libro, pero aquí lo mas importante, es tu parcialidad. Los pasos contribuyen a que analices el libro por sus valores reales y donde la subjetividad, si bien, omnipresente, afecte lo menos posible tu criterio. Recuerda que al ser tan técnico este informe, necesitas dominar herramientas y recursos, que están a tu disposición en el libro “Narrador de Mentiras”.
✍️ Escribe en los comentarios, cuál de estos pasos no comprendes del todo y te responderemos el próximo jueves en nuestras redes sociales con un videopost.
🚩 Y te convocamos a un reto ¿Te atreverías a leer, analizar y redactar un informe de lectura de una novela? Te retamos a escoger una, esa que hace tiempo llevas postergando su lectura, escribe en los comentarios: Sí acepto el reto, y dinos el título de la novela elegida. Luego comienza tu lectura siguiendo cada paso que te hemos dado.
👍 En caso de dudas, pregunta, tienes todas nuestras coordenadas: en facebook, instagram y youtube te esperamos con nuestro vídeo respuesta, nos encanta responder preguntas difíciles.