como editar y corregir un libro

Cómo corregir y editar un libro?

⌛Puedes leerlo en solo 5 mts.

⭐Te dejamos material de descarga gratuito para ayudarte a mejorar tu obra.

La corrección ortotipográfica y de estilo es un elemento imprescindible antes de publicar una obra. Todo el mundo entiende su importancia, en especial los que tienen grandes lagunas ortográficas. Pero el término suscita dudas y se desconoce que va más allá de la ortografía, incluso llegan a confundir o reducir la edición a este aspecto. No resulta extraño entonces escuchar la misma pregunta con frecuencia: Cómo corregir y editar un libro?

Cómo corregir un libro?

Esta pregunta trae implícita en su respuesta, el definir qué es la corrección editorial y el editing.

La corrección editorial es el proceso mediante el cuál un texto se somete a una limpieza y mejoría en el plano de su forma, antes de ser publicado. Ello incluye su ortografía, gramática, tipografía y estilo. La forma de un texto, asegura que la transmisión del mensaje sea claro y eficaz, así como permite lucir al autor con autoridad en el tema que aborda. No importa si tienes un buen mensaje, el hecho de estar plagado de errores en su forma, hace deslucir la obra incumpliendo por tanto sus propósitos.

Pero qué elementos tiene en cuenta un corrector profesional al momento de hacer su trabajo?

Ortografía:

En el orden ortográfico el corrector se debate entre dos referentes; por un lado las reglas de la ortografía establecidas por la academia y en segundo lugar los intereses comunicativos del autor, los cuales pueden desafiar o transformar estas reglas. Un ejemplo es cuando encontramos textos donde el autor prescinde de signos de puntuación. Pongamos por ejemplo a Jame Joyce quien en ese monumento de la literatura anglosajona que es el Ulises culmina de la siguiente manera:

«Sí porque él nunca había hecho tal cosa como pedir el desayuno en la cama con un par de huevos desde el Hotel City Arms cuando solía hacer que estaba malo en voz de enfermo como un rey para hacerse el interesante con esa vieja bruja de la señora Riordan que él se imaginaba que la tenía en el bote y no nos dejó ni un ochavo todo en misas para ella sola y su alma grandísima tacaña como no se ha visto otra con miedo a sacar cuatro peniques para su alcohol metílico…»

Sí, no hay comas, ni puntos, nada -los tres puntos suspensivos que ves al final, los he agregado para no extenderme- nada que indique en apariencia, que este autor sepa de la existencia de normas ortográficas. En este caso, si fueras un corrector que solo se guía por la academia, correrías a llenar el texto de signos de puntuación, pero un buen corrector, debe analizar antes las intensiones del autor. Y este es uno de esos casos, pues Joyce quería imponer su ritmo, más bien, cambiarlo, salir de esa narrativa lenta, morosa, a un final que despertara al lector, lo asaltase, le arrebatara toda duda del fin de la novela. Y en definitivas lo logra.

Entonces, si eres aspirante a corrector, ten en cuenta este principio, no seas prisionero de las normas de la academia, toma ciertas libertades como los escritores-as, comprende esas libertades y al mismo tiempo, aprovecha las reglas gramaticales.

Dicho esto, aquí te enumero elementos fundamentales a corregir:

  • Uso de mayúsculas y minúsculas.
  • Uso de signos de puntuación.
  • Acentuación de palabras.
  • Uso de V y B.
  • Uso de S, C, Z.
  • Uso de la H.
  • Uso de conjunciones, en especial la Y.
  • Uso de preposiciones.
  • Uso de coma vocativa.
  • Uso de localismos, tecnicismos y aforismos.
  • Unificar criterios en aquellas cuestiones no sujetas a normativa, etc.

Tipografía:

La parte tipográfica vela por el buen uso de las fuentes y tipos de letras, su alineación, espaciado, interlineado, etc. Es decir, viene a poner orden al texto. En este caso, cada casa editora o profesional tiene sus propias pautas a seguir. Yo te sugiero las siguientes, que son casi un consenso general:

  • Letra capital en el primer párrafo sin sangría. (aunque parezca del pasado, la letra capital da un tono de autoridad al texto, en la actualidad se retoma en obras narrativas y es muy empleada en textos académicos).
  • Sangría en la primera línea para el resto del texto.
  • Letra Tahoma para libros digitales y Time New Roman para libros impresos.
  • Tamaño de letra entre 12 y 14 pts.
  • Interlineado 1.5 cm para obras de ficción y 2 cm obras de no ficción.
  • Texto justificado.
  • Títulos y subtítulos alineados al centro, siempre que sea posible.
  • Sin espacios entre párrafos.
  • Prestar atención a las huérfanas y viudas (si deseas saber sobre estos dos términos pregunta en los comentarios).
  • Hoja carta o DINA4.
  • Margenes normales.
  • Uso de números en cifras o en letras (para saber cómo lo hacemos, pregunta en los comentarios).
  • Uso de las plecas y guiones.
  • Uso de las redondas, negritas, cursivas.
  • Unificar criterios en aquellas cuestiones no sujetas a normativa.

Y un largo etc. que haría interminable este apartado, sin embargo, podemos ofrecerte esa información si la necesitas. Solo pregunta en los comentarios y te la haremos llegar.

Gramática:

En este punto, nos centramos en el cómo se dicen las cosas dentro del texto y para ello vamos a recurrir a la; morfología del mismo, es decir, como se construyen sus palabras; a la sintaxis u organización interna de las oraciones y a la semántica que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del texto. En concreto veremos:

  • Estructura de la frase española.
  • Barbarismos, solecismos…
  • Cacofonías.
  • Errores de concordancia.
  • Correlación de tiempos verbales.
  • Conectores del discurso.
  • Oraciones subordinadas.
  • Eliminación de pleonasmos no intencionales (o redundancias).
  • Unificar criterios en aquellas cuestiones no sujetas a normativa, etc.

Estilo:

El estilo visto como el sello del autor, depende no solo de la estética de quien escribe, también de ciertas normas básicas a tener en cuenta y sobre la cual, como siempre, se construye el universo personal. En este caso, el corrector-a velara por que el lector comprenda con fluidez el mensaje explicito e implícito de la obra. Para ello, debe conocer a profundidad el texto, ello depende de una buena lectura, como es obvio y de seguir los siguientes elementos:

  • Aumentar la riqueza léxica y eliminar muletillas y vicios léxicos.
  • Velar que el texto suene genuino en su lengua y que sea comprensible.
  • Recursos Estilísticos (claridad, naturalidad, visibilidad, ritmo discursivo).
  • Dar coherencia a párrafos o el texto en su conjunto.
  • Unificar criterios en elementos particulares de la forma de escribir del autor, que no se sostienen.
  • Y en especial, negociar y trabajar codo a codo con el escritor-a a fin de preservar su voz en la medida de lo posible.

Puedes asesorarte igualmente de un Manual de Estilo, para ver algunas pautas precisas, pero es tu sentido común, el conocimiento del texto y su autor, las mejores guías en este y los anteriores casos.

Cómo editar un libro?

La edición posee dos acepciones. Primera se refiere al proceso en general que permite convertir un texto literario en un libro publicable. La otra se refiere a la fase editorial, donde se somete el contenido a un estudio profundo de sus elementos estructurales, recursos y técnicas. también conocido, para diferenciarlo, como Editing. Su propósito es potenciar y dar coherencia al contenido de la obra.

Pero qué elementos tiene en cuenta un editor profesional al momento de hacer su trabajo?

Primero aclarar que los editores-as se especializan en obras de No-ficción y de Ficción. Significa que libros académicos, ensayos, de autoayuda, etc., deben ser analizados y editados de acuerdo a principios distintos a los de una novela, libros de cuentos, poemarios o infantiles. Incluso dentro de estos dos grandes grupos, existen especialidades: editores de poesía, por lo general se dedican a este género y no a los narrativos. Igualmente editores de autoayuda, no suelen trabajar libros de textos para escuelas u universidades.

En este caso hablaremos solo de la edición de libros narrativos de ficción como lo son la novela, el cuento o libros narrativos para niños. Si deseas conocer sobre alguno de los otros, déjanos saber en los comentarios.

Estructura:

  • Inicio (cómo arranca la historia, el conflicto y si es funcional).
  • Desarrollo (cómo evolucionan los acontecimientos de la historia, su conflicto y si son funcionales).
  • Desenlace (cómo finaliza la historia, si la solución a su conflicto satisface al lector y si es funcional).
  • Tiempo de gracia (cuanto demora la obra en convencer y enganchar al lector).
  • Verosimilitud (si es creíble la historia).
  • Punto de giro, pre-clímax y clímax (si están bien enfocados y ubicados dentro de la historia y si son funcionales).
  • Coherencia general de la estructura y eliminación de gazapos o pifias.

Recursos:

  • Narrador (elección y uso correcto de su tipo, puntos de vista y voz).
  • Personajes (caracterización y uso correcto de cada uno).
  • Diálogos (estructura y uso correcto de cada uno).
  • Tiempo Interno (coherencia y uso correcto).
  • Espacio Interno (coherencia y uso correcto).
  • Escenas (estructura y uso correcto de cada una).
  • Resúmenes (uso adecuado de cada uno).
  • Discurso (coherencia entre su tema, tesis, conflicto y género estructural y temático).
  • El conflicto (tipo de conflicto, uso adecuado y funcional).
  • Empatía (si se logra o no y soluciones para mejorarlo).
  • Coherencia general entre los recursos y eliminación de gazapos o pifias.

Técnicas:

  • Técnicas Estructurales (uso adecuado y funcional de cada una).
  • Técnicas de Perspectiva (uso adecuado y funcional de cada una).
  • Técnicas de Pensamiento (uso adecuado y funcional de cada una).
  • Técnicas Multilaterales (uso adecuado y funcional de cada una).
  • Técnicas de Información (uso adecuado y funcional de cada una).
  • Coherencia general entre las técnicas y eliminación de gazapos o pifias.

Muchos de los elementos mencionados te resultarán extraños y hasta por completo desconocidos, es por ello, que en el caso de la edición de contenido, mi sugerencia es apoyarte en un libro como Narrador de Mentiras, que incluye todos estos elementos y los analiza a profundidad y con ejemplos. El Editor es en definitivas -o en el ideal- un escritor que edita, un creador más que toma la obra de un tercero para aportarle sus conocimientos y mejorarla. Así que para editar puedes formarte con el mismo libro que se formaría un escritor.

Para concluir, hemos visto las diferencias entre edición, editing y corrección ortotipogáfica. Hemos desglosado groso modo sus elementos más trascendentales, los que ahora pueden serte útiles tras terminar de escribir. Y hemos visto que esas normas, son solo un referente, que deben ceder ante la lógica y la creatividad poética, en el sentido figurado del término.

Si requieres corregir y editar con profesionales, entonces, busca ayuda y pon en manos expertas tu obra, luego aprovecha estos mismos conocimientos para comprobar el resultado. Aquí te dejamos una calculadora de presupuesto con la que puedes gratuitamente saber el costo de este servicio e incluso compararlo con otros países de referencia. Deja todas tus dudas y comentarios, que estamos ansiosos por responderte.

Calcula el presupuesto para Editar y Corregir un libro

Ahora es más simple saber de costos, porque hemos creado una calculadora de presupuesto que puede utilizar gratuitamente y sin compromisos. Elige los servicios y obtén el coste final, así como las cuotas en las que puedes pagar.

No hay calculadora seleccionada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *